EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespAUD.05.34, consulta: 29-04-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Apareció enrollado, partido en dos fragmentos; el mayor dejaba ver algunos caracteres ibéricos. Se desenrolló sin problemas, debido a su buen estado de conservación.
Texto escrito en el sentido vertical o recto del soporte, dividido en tres secciones: la 1ª de 12 líneas con 133 letras y 18 signos de puntuación; la 2ª con 4 líneas con 48 letras y 3 signos de puntuación; la 3ª con 7 líneas, 88 letras y 13 signos de puntuación (a veces con tres puntos y otras veces con dos puntos verticales, marcándose incluso a final de línea).
Tres pequeñas lagunas a la altura de las líneas 1/2, 15/16 y 20, aunque todas las letras son restituibles (salvo 2 en la línea 20). En los lados se aprecian desconchados que debieron de existir en el momento de la inscripción, por la posición de ciertas letras, como la 1ª de la línea 7ª. Se aprecia claramente el ductus.
En el fragmento A se evita partir las palabras al final de línea.
Sistema dual, perceptible en el alternante uso de las variantes simples y marcadas de ti y ke: hallamos ti /di/ consecuentemente en el término atin (= ADIN) e iltiŕ, y /ti/ en tíkirs- y siempre tras sibilante, como en -bilostíbaś, bastí. También el elemento /geŕe/ muestra /ke/ siempre tras sibilante, kúleśkéŕe, mientras que en contexto sonoro se escribe con ke: atinkeŕe. Para la velar con vocal i solo se encuentra ki, aun después de sibilante: baiteskike (lín. 2). Igualmente la única variante es .
Tanto Solier como Untermnn leen el 5º signo de la lin. 2 como ta, aunque es el signo te 5 de las tablas de MLH II. Si lo leyéramos como signo marcado de /te/, podríamos entender el resto de los signos te como /de/, lo cual iría bien con la forma baites (lín. 3) = baides en El Cigarralejo (G.13.01).
Correa (1993b) aprecia la presencia de los siguientes NPP galos: Boduorix (l. 8), Camulo- (l. 10 y l. 14), Liturix (l. 21) y tal vez Vastex (l. 21-22).

Las palabras vienen separadas por interpunciones. En dos lugares quizá por espacio (tras selkitáŕa, lin 13 y bastiŕ, lin. 22-23). Por razones lingüísticas se puede pensar en límite de palabras en bakaśkétéi - uŕeśtiniŕ: (l. 2-3) ; atinkeŕe - atán (l.20; la E ve interpunción) y litúŕiś - uaśtíśo (l.21-2).

Se hallan varias secuencias repetidas: bakáśkétéi (l. 2) = bakáśkétéi (l.11); baiteskike (l. 3) = baiteskike (l. 18); téteiariká[ne] (l. 16) = ntéteiạrikáne (l.17-18).

Los NPP reconocibles en el plomo son:
]eisbuŕ, por la unión de buŕ a elementos antroponímicos claros en atinbuŕ, kuleśbuŕ; Untermann lo considerar variante de boŕ. Para la parte inicial, cf. leis- en leistikeŕ (AUD.05.17).
kuleśkeŕe (l. 5, 18, 19), que contiene dos elementos característicos: -keŕe (repetido en atinkeŕe y en βασιγερρος del plomo griego de Pech Maho, etc. ); por su parte kuleś aparece en otros NP de Pech Maho (kuleśtikeŕ, kuleśbuŕ, etc.); ejemplos de otros lugares: kuleśtautin (Moixent).
bilostíbaś (l. 6-7) y tíkirsbin (l. 7), seguidos, probablemente expresen la denominación de un individuo mediante idiónimo + Nombre del padre. Ambos nombres contienen elementos frecuentes. Otra secuencia de dos nombres con probable expresión de idiónimo más filiación es kúleśkéŕe : iltiŕśar (l. 18-9). Este nombre consta del elemento iltiŕ, frecuente en NP y NL, más el elemento -śar, documentado en Cruzy (HER.02.374: kuleśar), Oliete (TE.05.07: saniśar), etc.
beleśbaś (l.9), formado mediante dos elementos muy frecuentes: beleś se halla en moneda de Ampurias y más lugares del área ibérica; el elemento -baś en bilosbaś de Palamós, en iltiŕbaś de Ullastret (C.02.1)
Se aprecian también los siguientes nombres del estrato galo: kanbulo (l.14) por el galo Camulo(n) y litúŕiś (l. 22) por galo Liturix; uaśtíśo con su u- inicial y la terminación -isso- apunta a un origen galo. Es sugerente ver en ellos una relación de filiación, acomodada al ibérico (?). Si la secuencia ‡tuoŕiś baśbin (l. 8) es una indicación de idiónimo + filiación, tendríamos un ejemplo de asignación de un nombre galo a su hijo por parte de un ibero.

Sufijos:
Se aprecia -(i)ke, aunque a diferencia del plomo de Ensérune aquí no se halla en secuencia de concordancia. Aparece sufijado a NPP (atinbuŕikéi, l. 4-5) y a apelativos (śalkiteiké, l. 14). En baiteskike (dos veces) aparece el sufijo añadido al suf. -ki (baiteski de Castellón F.06.01).
El suf. -(i)ka aparece en abelkiŕtiká, mientras tenemos - en bastiŕ (l. 22-3), término relacionado con bastike (l. 6).
El suf. -e se aprecia en atine (l. 9).

En el resto del texto se aislan algunos segmentos, probablemente apelativos, que recuerdan secuencias idénticas o similares de otros plomos. Así, uŕeśtíniŕ (l. 2-3) y eśuŕeśuniŕ (l. 12) tienen el paralelo ḿuŕeśuniŕ del plomo AUD.05.36a de Pech Maho.
Si se acepta una relación entre bastike (l. 6) y bastiŕ (l. 22-3), se pueden explorar explicaciones en el ámbito de los NL; así bastes-iltiŕ-te en una pintura de Lliria (F.13.24), y en cuanto a sufijos, -ike se halla en baŕke-ike (Ensérune) y en iltiŕ-ke, mientras el suf. - de bastiŕ tiene paralelo en labeis-iŕ y labeis-iltun-iŕ del plomo de Yátova I.
Son inseguros los paralelos para kiskeŕ- (l. 11); se halla ante ekiar en Lliria (F.13.6) y Untermann piensa en un variante de composición del elemento antroponímico iskeŕ. La lectura -bon de la terminación -tán le lleva a Untermann proponer varios paralelos, basándose además en una lectura -boneś problemática; es preferible la explicación alternativa de - como prefijo.
Al final del plomo, alaśbuŕ (que parece un NP por su segundo elemento, aunque alaś no tiene paralelos entre NPP) se repite al inicio de los dos textos del plomo de Pech Maho (AUD.05.36a, 36b), lo cual hace pensar en la designación de alguna función /funcionario que en uno inicia y en otro cierra el documento. Función parecida para tuŕśiltiŕ del plomo II de Pech Maho (AUD.05.35).
La secuencia ḿino en posición penúltima del texto recuerda de cerca ḿi[-]ḿ de PM IV y ḿinḿba de la penúltima línea de PM II ante la mención del NP que cierra el texto. Será parte de la fórmula de cierre.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Similar caligrafía (aunque no idéntica) en las tres partes del texto, con la misma forma para la característica letra be; a pesar de ello, el E piensa en 3 manos, por la variación en otras letras: i, bi y s son más cuidadas en C.
A partir de la letra bu se aprecia el orden de la incisión; 1º el trazo vertical izq., el derecho y las barras transversales. Los caracteres, por norma general, se inscriben de arriba abajo y de izq. a dcha.
Para bu rectángulo en forma de ficha de dominó con raya horizontal marcando dos campos y punto en el centro de cada uno de ellos (igual que en AUD.05.35).
bi asta vertical con trazo oblicuo adjunto, algo inclinado, del cual l se diferencia por tener asta más inclinada y ángulo más cerrado.
a en forma de R latina
El término ‡tuoŕiś es la evidencia más consistente para el valor bo del signo en forma de espiga, si se interpreta como NP galo Boduo-. Signo que también aparece en el plomo de Ensérune.


Filtrar:

Registro actual: 423 de 637